El desnudo femenino ha recorrido la historia de la pintura. Cada época impuso sus obstáculos. En el Renacimiento hubo una mayor elasticidad. La admiración por el mundo griego y romano, permitieron que se copiaran sus desnudos. Pero el desnudo debía estar relacionado con algún tema que lo justificara; por lo tanto, las diosas antiguas, como la bella Afrodita, dieron la excusa necesaria. Goya fue el primer pintor en realizar un cuadro de desnudo sin buscar justificaciones. No pintó a ninguna diosa de la antigüedad sino a una mujer verdadera en “La maja desnuda”. La obra le valió un proceso de la Inquisición pero quedó libre. Cada época ha tenido su propia concepción moral del cuerpo. Frente a él se produce, además de la reacción estética ante la obra de arte, una reacción que tiene connotaciones con el inconsciente y la sexualidad del espectador. En todo desnudo, el erotismo está siempre ahí, conjugando el erotismo del artista y el del espectador.
 |
william clapp |
 |
wilson |
 |
guillaume seignac |
 |
warren davis |
 |
steve hanks |
 |
julio romero de torres |
 |
ignacio zuloaga |
 |
frederick carl frieseke |
 |
alexander chandron |
 |
alex alemany |